Skip to content

Diputados sancionó el proyecto que otorga alivio fiscal a productores y aprobó nuevo Régimen de Desarrollo Industrial

La iniciativa fue impulsada por el Ejecutivo provincial y aprobada por unanimidad, aunque desde la oposición la consideraron “insuficiente” • También se dio luz verde al nuevo Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial y a un proyecto que otorga beneficios impositivos a las clínicas, los hoteles y los complejos termales

En la sesión de este miércoles la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio sanción definitiva al proyecto que envió el gobernador Gustavo Bordet para que se condone la obligación de pago de los anticipos 1° y 2° del 2022 del Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural a productores agropecuarios afectados por la sequía.
Cabe destacar que el proyecto fue impulsado con el objetivo de aliviar la situación de los productores entrerrianos que se vieron afectados por la intensa sequía y promover mecanismos para que puedan recomponer su capital del trabajo de cara a las campañas venideras.
Desde el Interbloque de Juntos por Entre Ríos, Esteban Vitor adelantó el acompañamiento de la bancada opositora, pero sostuvo que “es insuficiente. Es como querer curar un cáncer con una aspirina. Muchos productores están en una situación terminal y esto no alcanza”, manifestó.
Luego hizo referencia a la situación del agente financiero de la provincia: “En una crisis productiva como esta no presta dinero porque no hay cláusula que lo obligue a hacerlo”, lamentó.
Por su parte, el presidente del bloque oficialista, Juan Reynaldo Navarro, defendió el proyecto,  dijo que “es la herramienta que legislativamente podemos dar” y destacó que “el Gobierno siempre ha cuidado al sector agropecuario”.
En tanto, Julio Solanas (PJ) también aseveró que “acá hay un gobierno que permanentemente está al lado de los productores, tratándolos de ayudar” y fue más allá al afirmar que “este gobierno estuvo a la altura de los acontecimientos”.
Por su parte, Carmen Toller (PJ) lamentó que el rubro de forestación y de pesca hayan quedado fuera de las ayudas otorgadas por el Estado”.
Luego Nicolás Mattiauda (PRO) manifestó que “hay muchas cosas que puede hacer un gobierno frente a la sequía” y consideró que “el Estado es un peso tremendo para los productores, es socio en las ganancias y no en las pérdidas”.
Más adelante, Juan Manuel Huss (PJ) criticó a “cierto sector de la política vernácula que dice que nosotros estamos en contra del campo”.
Instó a discutir también las causas de la sequía y de los cambios climáticos: “La frontera agropecuaria ha generado desmonte en muchas zonas de la provincia y del país”, apuntó y luego consideró que “el sector agropecuario  es fundamental en la economía, hay que fortalecerlo y generar valor agregado a la producción con un desarrollo sustentable”.
Mattiauda salió a responderle e indicó que las provincias con mayor desmonte son “Salta, Santiago del Estero y Chaco, todas provincias gobernadas por el peronismo”. También recordó que “el monocultivo de la soja fue consecuencia de las políticas impulsadas por Néstor Kirchner”.
• Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial
Luego la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el Régimen Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial, que reemplaza al vigente y tiene como fin mejorar “las condiciones de infraestructura e impositivas para la radicación y el desarrollo de las industrias en Entre Ríos”,
“En Entre Ríos hay 1.100 empresas registradas, pero solo hay 13 con promoción industria. Esto se debe a que la actual ley no ha permitido el acceso de las empresas a los beneficios del Estado”, afirmó el diputado Néstor Loggio (PJ).
Hizo un repaso sobre la elaboración de la iniciativa y destacó que esta nueva ley “contempla a las micro y a las grandes empresas”.
“La ley está pensada para nuevas empresas, pero también para aquellas que estuvieron cerradas y han podido reabrir”, sostuvo e informó que el proyecto establece beneficios vinculados a la exención de impuestos provinciales durante 10 años”.
“Sin Estado no hay desarrollo industrial”, aseveró el legislador provincial, quien destacó que la iniciativa fue elaborada de manera conjunta con el sector industrial privado.
Luego el diputado del PRO, Esteban Vitor, destacó que “el proyecto dispone políticas de Estado que fomentan la creación de empleo privado” y resaltó “la amplitud” con la que se abordó la iniciativa.
“Es interesante, pero tiene que ir acompañado de otras iniciativas, como por ejemplo avanzar en un Observatorio del Empleo, ya que solo tenemos datos de Paraná y Concordia en relación al nivel del empleo, no de toda la provincia”.
“Es importante tener una foto general para establecer políticas públicas”, manifestó y volvió a insistir en la necesidad de que el agente financiero otorgue créditos para fortalecer a los sectores productivos e industriales.
Por su parte, Julián Maneiro (UCR) celebró la iniciativa, pero destacó que debería ahondarse en la coordinación de políticas públicas en función del territorio en el que se encuentre la empresa y del rubro al que se dedique. “Es un muy buen proyecto”, señaló el legislador y sugirió una serie de pequeñas modificaciones al proyecto, que fueron tenidas en cuenta.
Por su parte, el diputado Julio Solanas (PJ) hizo hincapié en la participación que tendrán los municipios en la promoción industrial y expresó: “Bienvenido que estemos discutiendo estos temas para generar reglas claras de juego, puestos de trabajo y potenciar el desarrollo de Entre Ríos”
Luego se refirió al proyecto Juan Domingo Zacarías (MSE) y también hizo lo propio Vanesa Castillo (PJ).
• Ayuda a clínicas, hoteles y complejos termales
En la sesión la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Vanesa Castillo (PJ), fue quien expuso sobre un proyecto que otorga beneficios impositivos a clínicas, hoteles y complejos termales.
La iniciativa dispone modificaciones a la normativa tributaria vigente para dar respuesta a los actores de ciertas actividades productivas y de servicios que en el marco de la Pandemia de SARS-CoV-2 sufrieron un impacto económico sustancialmente relevante y que al día de la fecha se encuentran en paulatina recuperación”.
“Se propone una modificación a la exención del Impuesto Inmobiliario a sectores afectados por las consecuencias devastadoras de la Pandemia por Covid-19, ya sea por haber desarrollado un rol especial en el ámbito de la salud, como las entidades destinadas a la prestación de Servicios de Salud -Clínicas y Sanatorios-, como aquellos sectores que verificaron una estrepitosa caída de sus ingresos como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, como el sector hotelero”.
“Cabe mencionar que en ambos casos se puso especial atención a la fuente de empleo que cada sector genera, lo que sin lugar a dudas constituye un verdadero motor de la economía de la Provincia. En efecto, para aplicar el porcentaje de exención de entre un 30%, 40% o hasta un 50% que la incorporación establece se tendrá en cuenta la cantidad de trabajadores en relación de dependencia en la Provincia que los mismos tengan”, se indica en el proyecto del Ejecutivo.
En este orden de ideas, también se propone establecer una exención al cobro del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a los ingresos provenientes de la tarifa de acceso a los complejos termales que se encuentren debidamente habilitados en la Provincia.
· Otros proyectos
En la sesión de este miércoles también se aprobó el proyecto que declara área natural protegida -en la categoría monumento natural- a las siguientes especies: federal, cardenal azul o frutero azul, tordo amarillo y cardenal amarillo.
Además la iniciativa que declara área natural protegida a estas otras especies: guazuncho, aguará guazú y ciervo de los pantanos.
· Creación de horas cátedras, a la próxima sesión
Este miércoles pasó al orden del día de la próxima sesión el proyecto que crea 52.853 horas cátedras en el ámbito del Consejo General de Educación.
Se trata de 15.395 horas para la Dirección de Educación Primaria Dirección de Educación, para la Secundaria 28.692, para la Dirección de Jóvenes y Adultos 5.392 horas y para la Dirección de Educación Técnico Profesional 3.374 horas.
· Homenajes
En el turno de los homenajes, la diputada Mariana Farfán (PJ) recordó “la infame guerra” de la denominada Triple Alianza contra el Paraguay (18 de abril de 1866) y aseveró que se produjo “el extermino de un 70% de la población y un 30% de su territorio”.
En este marco, instó a “recordar la historia” y homenajear a “los pueblos que luchan oor su independencia económica”.
Por su parte, Carmen Toller (PJ) se sumó al homenaje de la diputada propinante y sostuvo que “los argentinos tenemos la posibilidad de resarcir el daño que hicimos a los paraguayos recibiendo de buena manera a quienes tienen que migrar hacia estas tierras”.
En tanto, el diputado Jorge Cáceres (PJ), sin mencionar el caso, repudió las expresiones de Laura Di Marco y Viviana Canosa a Florencia Kirchner, la hija de la Vicepresidenta: “Son operadoras que no tienen escrúpulos y eso no tiene nada que ver con la libertad de expresión”.
“Degradan una gran profesión. Nunca más a esos discursos de odio”, enfatizó.
Luego el diputado José Cáceres (PJ) adhirió a los homenajes y agregó más datos con respecto a la guerra contra el Paraguay: “Perón devolvió los denominados ‘trofeos de guerra’ y restituyó objetos al Paraguay. Lo mismo hizo Cristina y Urribarri”.
Y recordó que se cumplen 70 años del 15 de abril de 1953, cuando se produjo un atentado antiperonista en la Plaza de Mayo mientras se realizaba un acto en la Confederación General del Trabajo (CGT): “Fue un hecho criminal y nefasto”.
Finalmente el diputado Juan Domingo Zacarías (MSE-JxC) marcó diferencias en relación a parte de lo dicho y destacó la figura de Justo José de Urquiza.